Objetivo general
Formar profesionales competentes que contribuyan al cuidado de la salud del ser humano, en su contexto familiar y social, que promuevan acciones en favor de la vida y del ambiente, con una visión holística, y que trabajen de manera multidisciplinaria.
Objetivos terminales
- Realizar las funciones propias y los roles del campo profesional de Enfermería: Cuidado directo (otorgadora del cuidado), Administración (coordinadora), Investigación (investigadora) y Docencia (educadora).
- Desarrollar competencias que fortalezcan su intervención en la promoción, prevención y educación para la salud.
- Ampliar su panorama del quehacer profesional a través de la movilidad estudiantil, en el ámbito nacional e internacional.
- Colaborar en el diseño e implementación de programas de salud encaminados a la promoción, prevención, curación y rehabilitación personal, familiar y comunitaria, y del medio ambiente.
- Participar en proyectos de investigación multidisciplinaria, con profesionales del área de la salud, en diversas instituciones.
Perfil de Ingreso
- Para cursar la Licenciatura en Enfermería es deseable que el estudiante posea capacidades relacionadas con los conocimientos de bachillerato, en sus ejes de formación: habilidades numéricas y habilidades experimentales; contextos socio históricos; comunicación, lenguaje y tecnología de la información y de la comunicación; así como de cultura general y desarrollo personal.
Conocimientos
- Cultura general
- Gramática, lectura y redacción
- Investigación documental
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
- Biología Humana
- Matemáticas
Habilidades
- Comunicación oral, escrita y no verbal
- Capacidad para la búsqueda, selección y uso oportuno de la información
- Razonamiento verbal, numérico y gráfico
- Observación e indagación
- Administración y organización de tiempo
- Asertividad y empatía
- Manejo de las relaciones interpersonales
- Comprensión de textos en inglés
Actitudes y valores
- Respeto y Confianza
- Discrecionalidad
- Iniciativa
- Escucha activa
- Motivación
- Responsabilidad
- Compromiso social
- Espíritu de servicio
- Amabilidad
- Los requisitos serán los que la Legislación Universitaria vigente establece. Entre ellos está el aprobar el Examen de Ingreso (EXANI-II) elaborado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL).
Perfil de Egreso
Los egresados de la UAEM cuentan con las actitudes y herramientas para el aprendizaje autónomo, a través de las bases que ha creado al educarse de una manera integral en los ámbitos: intelectual, humanista, social y disciplinaria (PIDE 2007-2013).
El egresado de la Licenciatura en Enfermería es un profesional del área de la salud, que identifica el proceso Salud Enfermedad para valorar, diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los problemas y riesgos de salud, que le permitan conferir un cuidado integral y holístico de manera independiente o interdependiente con énfasis en el primero y segundo niveles de atención, basado en la Ética profesional, desempeñándose en las funciones de educadora, otorgadora de cuidados, administradora e investigadora, para ello desarrollará las competencias: técnicas (aprender a hacer), cognitivas (aprender a conocer) y formativas (aprender a ser y a convivir).
Las competencias profesionales de la Licenciatura en Enfermería incluyen los aspectos siguientes:
Conocimientos:
- Teóricos, metodológicos, instrumentales y prácticos en el área de la salud y de enfermería, para la atención individual, familiar y comunitaria, en las diferentes etapas de la vida y los ámbitos en los que se encuentra.
- Del desarrollo y funcionamiento del ser humano en las diferentes etapas de la vida, para realizar la valoración del estado de salud.
- Del proceso salud enfermedad del ser humano y sus determinantes políticos, sociales y económicos.
- De los elementos conceptuales de las teorías de las ciencias en enfermería, de la comunicación, de la socio antropología, del desarrollo y biomédicas.
- De los procesos de enfermería, administrativo, educativo y de investigación considerando los elementos esenciales de cada uno de ellos.
- De los elementos conceptuales de ética, bioética, tanatología y legislación relativos a la práctica profesional.
Habilidades:
- Resolver de manera creativa y aprovechar los conflictos como un espacio de oportunidades.
- Analizar las determinantes del proceso salud enfermedad en su contexto y entorno.
- Atender problemas de salud con calidad en lo individual, familiar y comunitario en las diferentes etapas de la vida.
- Intervenir en el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos de salud en instituciones públicas y privadas, empresas auto empleadoras y desarrollo comunitario.
- Desarrollar la capacidad propositiva y resolutiva.
- Manejar las tecnologías de la información y de la comunicación.
- Ejercer autoridad profesional.
- Difundir funciones, roles, tareas y actividades de la enfermería en la sociedad.
- Desempeñar sus funciones técnicas, administrativas, docentes y de investigación.
- Aprender de forma autónoma y colaborativa.
- Trabajar bajo estrés en situaciones críticas y de urgencia.
- Aprovechar las técnicas y los procedimientos de enfermería para proporcionar cuidado integral.
- Atender las necesidades e intereses de aprendizaje del equipo de enfermería.
- Detectar y valorar los factores de riesgo.
- Utilizar tecnología médica en el área de enfermería.
- Desempeñar la profesión con una cultura de calidad.
- Manejar una segunda lengua (inglés y otras).
Actitudes:
- Empatía
- Sensibilidad ante las necesidades de los demás
- Interés por la diversidad cultural
- Compromiso social en la práctica profesional
- Interés por el bienestar de la persona, familia y comunidad
- Asertividad en su desempeño
- Superar las barreras de comunicación
- Propositiva
Valores:
- Respeto a la persona, la vida, la muerte, la salud, la enfermedad, la dignidad, las creencias, las ideas, los valores, los derechos humanos y el medio ambiente.
- Amor a sí mismo, reflejado en su autoestima y en otros factores de la personalidad: autoconcepto, autoconocimiento, autovaloración, autoimagen, autoconfianza.
- Responsabilidad en su intervención profesional.
- Equidad en la atención a la salud de la persona, la familia y la comunidad.
- Profundo sentido humanístico.
- Solidaridad y tolerancia.
- Honestidad y veracidad.
- Autodisciplina.
PLAN DE ESTUDIOS
